Planeadores submarinos para aplicaciones oceanográficas y de defensa

Los planeadores submarinos son vehículos submarinos autónomos (AUV) que funcionan sin hélices, utilizando cambios en la flotabilidad y alas hidrodinámicas para deslizarse por el océano. Estos sistemas ofrecen misiones de larga duración y se utilizan ampliamente en aplicaciones científicas, comerciales y de defensa para la observación submarina persistente.

Proveedores

Añade tu empresa
ALSEAMAR

Planeadores submarinos autónomos de alta tecnología, módulos de flotabilidad submarina y servicios de prospección oceanográfica

Teledyne Marine

Instrumentos, sensores y tecnologías de alto rendimiento para la exploración y supervisión de entornos submarinos.

Demuestra tus capacidades.

Si diseñas, construyes o suministras Planeadores submarinos, crea un perfil para mostrar tus capacidades en esta página.

Create Supplier Profile

Planeadores submarinos para aplicaciones oceanográficas y de defensa

Sarah Simpson

Actualizado:

Los planeadores submarinos son AUV propulsados por flotabilidad que permiten recoger datos oceánicos de larga duración y bajo consumo energético. Equipadas con sofisticados conjuntos de sensores y sistemas de telemetría, estas plataformas dan soporte a una amplia gama de misiones, como la vigilancia medioambiental, la inspección de infraestructuras y la inteligencia marítima. Su arquitectura modular permite la integración de cargas útiles especializadas, como baterías de hidrófonos y módulos de captación de energía, lo que los hace muy adaptables a operaciones científicas y militares.

Cómo funcionan los planeadores submarinos

Los planeadores submarinos navegan por el océano utilizando un método único que consiste en alterar su flotabilidad mediante mecanismos internos como un motor de flotación o un pistón. Este cambio de flotabilidad hace que el planeador ascienda o descienda por la columna de agua. Las alas y los timones convierten el movimiento vertical en trayectorias de planeo horizontales, lo que da lugar a una trayectoria en diente de sierra ideal para recoger datos espacialmente diversos.

El consumo de energía es mínimo debido a la ausencia de propulsión continua. La mayoría de los planeadores funcionan con baterías de iones de litio, aunque algunos diseños integran paneles solares o módulos de recolección de energía para aumentar aún más su autonomía. Las superficies de control, como los timones y los ordenadores de a bordo, gestionan la estabilidad y el rumbo, mientras que los sistemas de navegación inercial (INS) y los módems acústicos proporcionan capacidades precisas de navegación y comunicación.

Aplicaciones científicas y medioambientales

Planeador submarino para aplicaciones científicas y comerciales de ALSEARMAR

SEAEXPLORER 200 de ALSEAMAR – Planeador submarino para aplicaciones científicas y comerciales

Las instituciones oceanográficas utilizan ampliamente planeadores submarinos para la vigilancia del medio ambiente, la investigación y la cartografía de los fondos marinos. Se despliegan para recoger datos sobre la temperatura, la salinidad, las corrientes y las propiedades biogeoquímicas del océano en vastas zonas. Su capacidad para funcionar de forma autónoma durante semanas o meses los hace ideales para seguir los cambios estacionales y a largo plazo de los ecosistemas marinos.

Las cargas útiles científicas pueden incluir baterías de hidrófonos, sensores de gases disueltos y sistemas de telemetría para la transmisión de datos en tiempo real. Estas herramientas son valiosas para la modelización del clima, la evaluación de la biodiversidad y la gestión de los recursos marinos.

Usos comerciales e industriales

En los sectores comerciales, los planeadores submarinos se emplean en la inspección de infraestructuras, en particular tuberías, cables submarinos y plataformas energéticas en alta mar. Su largo alcance y resistencia permiten la supervisión continua de activos críticos sin necesidad de recuperarlos con frecuencia.

Las aplicaciones industriales también incluyen el apoyo a la construcción y exploración submarina, donde los planeadores ayudan en la caracterización del emplazamiento y la supervisión del cumplimiento de las normas medioambientales. Los sistemas de telemetría y los ordenadores de a bordo garantizan una integración perfecta con las plataformas de análisis de datos y gestión de activos.

Aplicaciones militares e ISR

Los planeadores submarinos son vitales en operaciones militares, especialmente en misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR ). Su funcionamiento silencioso y su larga resistencia los hacen idóneos para la vigilancia marítima, las contramedidas antiminas y el conocimiento persistente de la situación en entornos litorales y de mar abierto.

Las bahías de carga útil pueden personalizarse para incluir equipos específicos de ISR, como sensores acústicos, módulos de comunicación especializados y sistemas de propulsión optimizados para el sigilo. La integración con redes de comunicación por satélite permite actualizaciones en tiempo real y reasignación de misiones.

Modelos y variantes de diseño

Los modelos de planeadores varían en función de su alcance, resistencia, capacidad de carga útil y profundidad operativa. Las variantes más comunes son:

  • planeadores ligeros para vigilancia costera a corto plazo
  • planeadores de largo alcance para misiones transoceánicas
  • planeadores submarinos autónomos con autonomía avanzada y capacidad de carga útil.
  • Planeadores oceánicos diseñados para la investigación científica en mar abierto

Cada modelo cuenta con una bahía de carga útil modular, una cámara de flotabilidad y sistemas de telemetría y navegación configurables, lo que permite la personalización específica de la misión.

Componentes y subsistemas clave

  • Motor de flotabilidad: Controla el ascenso y el descenso
  • Alas y timones: Permiten el planeo y el control direccional
  • Batería de iones de litio: Proporciona la alimentación primaria
  • Módulos de recolección de energía: Suplemento de energía para misiones prolongadas
  • Sistema de gestión de la batería (BMS): regula el uso de la energía y la seguridad
  • Sistema de navegación inercial (INS): Mantiene la posición en entornos sin GPS
  • Módem acústico: Facilita la comunicación submarina
  • Comunicación por satélite: Permite la recuperación global de datos y la subida de comandos
  • Sistema de telemetría: Transmite los datos de la misión a los sistemas en tierra
  • Ordenador de a bordo: Ejecuta operaciones autónomas de navegación y sensores

Normas e interoperabilidad

Planeadores submarinos para la vigilancia del medio ambiente

SEAEXPLORER 1000 de ALSEAMAR

Los planeadores submarinos a menudo se adhieren a las normas de defensa y de la industria marina para garantizar la compatibilidad operativa y la seguridad de la misión. Entre las normas más comunes se incluyen:

  • MIL-STD-810: Consideraciones de ingeniería medioambiental para la durabilidad
  • STANAG 4586: normas de interoperabilidad para sistemas de control de vehículos no tripulados
  • IEEE 1451: Interfaz de transductor inteligente para sensores
  • NMEA 0183/2000: Protocolos de comunicación para electrónica marina
  • UIT-R M.1371: Protocolo de comunicación AIS (si está integrado con los sistemas de tráfico marítimo)

El cumplimiento de estas normas garantiza la solidez del sistema, especialmente en misiones militares y científicas conjuntas que requieren una coordinación multiplataforma.

Comparación con otros AUV

A diferencia de los AUV con forma de torpedo, que dependen de la propulsión continua, los planeadores submarinos priman la resistencia sobre la velocidad. Son ideales para la detección de áreas amplias y la presencia persistente, pero menos adecuados para misiones de respuesta rápida o de carga útil pesada. Los planeadores suelen funcionar a menor velocidad, pero su eficiencia energética permite misiones de varios meses de duración, una ventaja significativa para la vigilancia a largo plazo.

Características Planeadores submarinos AUV de hélice
Método de propulsión Flotabilidad y alas Propulsión eléctrica o por combustible
Resistencia De semanas a meses De horas a días
Perfil de la misión Detección persistente Inspección o intervención rápidas
Fuente de energía Baterías, energía solar, recolectores Baterías, pilas de combustible
Navegación INS, acústica, GPS de superficie INS, DVL, GPS

Nuevas tendencias

Las innovaciones en planeadores submarinos incluyen el desarrollo de algoritmos de navegación mejorados con inteligencia artificial, despliegues de enjambres de planeadores múltiples y sistemas mejorados de recolección de energía. La mejora de los protocolos de comunicación y la miniaturización de los componentes también permiten diseños más compactos sin sacrificar las prestaciones.

Estos avances están ampliando las posibilidades operativas de los planeadores submarinos a misiones más profundas, complejas y con mayor volumen de datos en los sectores de defensa, comercial y medioambiental.