Proveedores
Añade tu empresa
Soluciones precisas de posicionamiento GNSS y GPS para los entornos marinos y marítimos más exigentes
Soluciones de vanguardia para topografía, posicionamiento y detección para aplicaciones hidrográficas y oceanográficas
Soluciones innovadoras de navegación, posicionamiento y topografía submarina y marítima
Si diseñas, construyes o suministras Receptores GNSS, crea un perfil para mostrar tus capacidades en esta página.
Receptores GPS/GNSS para un posicionamiento marino y geoespacial preciso
Los receptores del Sistema Mundial de Navegación por Satélite (GNSS) proporcionan posicionamiento geoespacial en tiempo real mediante la adquisición de señales de constelaciones de satélites como GPS, GLONASS, Galileo y BeiDou. Los receptores GNSS son un componente esencial en la recogida de datos, el seguimiento de plataformas y la navegación de vehículos marítimos, boyas, estaciones de investigación e infraestructuras de vigilancia costera.
Tipos de receptores GNSS
Los receptores GNSS se clasifican por arquitectura, nivel de integración y enfoque de procesamiento de señales. Estos sistemas pueden realizarse como conjuntos de chips, componentes modulares, antenas inteligentes o soluciones totalmente integradas. Los diseños modernos incorporan técnicas de radio definida por software (SDR) para ofrecer mayor adaptabilidad, acceso a múltiples constelaciones y funciones avanzadas como la corrección en tiempo real.
Chips y circuitos integrados receptores GNSS
Circuitos integrados compactos que realizan el procesamiento básico de las señales de satélite. Estos chips suelen estar integrados en componentes electrónicos personalizados y representan el nivel más bajo de integración GNSS.
Módulos GNSS
Los módulos combinan chips GNSS con frontales RF, relojes e interfaces estándar. Algunos módulos avanzados incluyen soporte para RTK, recepción multifrecuencia o núcleos SDR internos. Son habituales en equipos de inspección, vehículos marítimos y sistemas autónomos compactos.
Receptores y módulos GNSS RTK
Los receptores RTK aplican correcciones diferenciales en tiempo real para lograr una precisión centimétrica. Disponibles como módulos compactos y sistemas integrados, los receptores GNSS RTK se utilizan ampliamente en levantamientos hidrográficos, embarcaciones de superficie no tripuladas (USV) y tareas de navegación de precisión. Las funciones RTK pueden estar integradas en receptores autónomos, antenas inteligentes o sistemas híbridos. Algunas soluciones RTK incorporan procesamiento SDR para la gestión de correcciones y la flexibilidad de constelaciones.
Antenas GNSS inteligentes
Estos dispositivos “todo en uno” combinan la antena GNSS con la electrónica de procesamiento y las interfaces de comunicación. Diseñados para un despliegue sencillo, a menudo admiten el seguimiento multiconstelación y pueden incluir funciones RTK o de rumbo. Los modelos de gama alta pueden utilizar arquitectura SDR para mejorar la gestión de la señal y prepararse para el futuro.
Receptores GNSS totalmente integrados
Sistemas autónomos, a menudo con motores GNSS integrados, antenas, regulación de potencia e interfaces de datos. Se trata de unidades listas para usar, diseñadas para su despliegue sobre el terreno en navegación marítima, vigilancia costera y guiado de vehículos autónomos. Muchos incorporan soporte multifrecuencia, RTK e inercial, y a menudo utilizan núcleos SDR para el procesamiento de señales en tiempo real.
Receptores GNSS definidos por software (SDR)
Estos receptores digitalizan las señales de satélite entrantes e implementan el procesamiento de la señal completamente en software. Ofrecen la máxima flexibilidad en cuanto a diseño de algoritmos, compatibilidad de señales y aplicaciones experimentales. Los SDR se utilizan cada vez más en la investigación marina académica, las pruebas de señales GNSS y los sistemas que requieren una lógica de navegación personalizada o adaptativa.
Sistemas GNSS/INS híbridos
Combinando receptores GNSS con sistemas de navegación inercial, los sistemas GNSS/INS mantienen estimaciones de posición precisas en entornos en los que las señales GNSS no son fiables o no están disponibles. Utilizados con frecuencia en operaciones submarinas, regiones polares y bajo puentes, estos sistemas pueden construirse a partir de hardware o receptores basados en SDR, y a menudo admiten RTK, PPP o esquemas de corrección personalizados.
Aplicaciones en ciencias oceánicas y navegación marina
Los receptores GNSS forman parte integral de una serie de aplicaciones marinas y costeras en las que el posicionamiento preciso es fundamental:
- Navegación marítima: Los dispositivos GNSS proporcionan una planificación precisa de rutas y orientación en tiempo real para buques de investigación, embarcaciones autónomas y barcos con tripulación que navegan en entornos marinos dinámicos.
- Seguimiento de boyas y conjuntos de sensores a la deriva: Las boyas con GNSS monitorizan el nivel del mar, las corrientes oceánicas y los parámetros medioambientales en amplias regiones oceánicas.
- Levantamientos hidrográficos y batimétricos: Los receptores RTK garantizan la precisión de la cartografía del fondo marino y la vigilancia de las zonas costeras.
- Mareógrafos y control del nivel del mar: Los cambios a largo plazo del nivel del mar se miden con gran estabilidad posicional utilizando estaciones GNSS geodésicamente referenciadas.
- Sistemas autónomos: Los vehículos submarinos, de superficie y aéreos no tripulados dependen del GNSS para la planificación de trayectorias, el mantenimiento de estaciones y la georreferenciación de datos.
- SIG marino y gestión de activos: Los receptores GNSS ayudan a cartografiar con precisión activos marinos, infraestructuras y zonas ecológicas.
- Gestión de flotas y seguimiento de activos: Los receptores GNSS permiten la supervisión y coordinación en tiempo real de flotas marinas y costeras, incluidos buques de investigación, barcos de reconocimiento y vehículos autónomos de superficie. Los datos GNSS de alta precisión permiten a los sistemas de mando centralizados realizar un seguimiento de la ubicación, el rumbo y el estado de la misión, mejorando la eficiencia operativa y la seguridad en despliegues distribuidos.
Principales características y funciones
Los receptores GNSS modernos están diseñados para funcionar en condiciones marinas complejas e incluyen características como:
- Soporte multiconstelación y multibanda: El acceso a GPS, GLONASS, Galileo y BeiDou con capacidades de doble o triple frecuencia aumenta la disponibilidad de la señal y la precisión del posicionamiento.
- Alta frecuencia de actualización: Las actualizaciones frecuentes de la posición (hasta 50 Hz o más) son fundamentales para las plataformas de movimiento rápido, como los USV o los conjuntos de sensores remolcados.
- Módulos de temporización: Los relojes atómicos integrados o los osciladores de alta estabilidad proporcionan una sincronización precisa para los datos medioambientales con marca de tiempo.
- Interfaces robustas: Ethernet, USB, puertos serie (NMEA 0183, NMEA 2000) y opciones inalámbricas permiten una integración perfecta con los sistemas de a bordo o las estaciones de control.
- Protección medioambiental: Las carcasas estancas, los soportes antivibración y los conectores resistentes a la corrosión garantizan la resistencia en entornos de agua salada o en alta mar.
Comparaciones y diferenciadores
A la hora de seleccionar un receptor GNSS para aplicaciones científicas oceánicas, hay varios criterios que influyen en el rendimiento y la facilidad de uso:
| Parámetros | Hardware Receptor GNSS | Software Receptor GNSS | Receptor GNSS RTK | Receptor GNSS/INS híbrido |
| Precisión | Alta | Variable | Centímetro | Centímetro |
| Personalización | Baja a media | Alta | Media | Media |
| Carga de procesamiento | Baja | Alta | Media | Alta |
| Robustez de la señal | Moderada | Depende del software | Alta | Muy alta |
| Complejidad de la integración | De baja a alta | Alta | Media | Alta |
Los receptores GNSS de software ofrecen una gran flexibilidad para la investigación y las pruebas, pero exigen mayores recursos computacionales. Los receptores de hardware son robustos y plug-and-play, mientras que las unidades RTK e híbridas destacan en condiciones de alta precisión y señal degradada.
Normas y protocolos pertinentes
- NMEA 0183 y NMEA 2000: Protocolos de comunicación estándar para receptores GNSS marinos.
- RTCM (Comisión Radio Técnica para Servicios Marítimos): Define los formatos de los mensajes de corrección para RTK y GNSS diferencial.
- MIL-STD y STANAG: normas militares específicas para la robustez, la precisión del posicionamiento y la seguridad de los datos en aplicaciones relacionadas con la defensa.
- ISO 12188-2: Norma para sistemas de posicionamiento basados en GNSS utilizados en entornos exteriores, incluidas las operaciones de reconocimiento marítimo.
Integración con otros sistemas
Los receptores GNSS rara vez se utilizan como componentes independientes en la oceanografía y la navegación marítima. Suelen integrarse con una serie de subsistemas para mejorar su funcionalidad, robustez y utilidad de los datos en entornos dinámicos.
Sistemas de referencia de actitud y rumbo (AHRS)
Las unidades AHRS proporcionan datos de orientación (inclinación, balanceo y guiñada) basados en acelerómetros, giroscopios y magnetómetros internos. Cuando se fusionan con los datos GNSS, los AHRS permiten una navegación completa de seis grados de libertad, esencial para la estabilización de plataformas, la alineación de sensores y las operaciones autónomas coordinadas. Estos sistemas se utilizan ampliamente en buques, USV, AUV y sensores montados en boyas.
Unidades de medición inercial (IMU)
LasIMU proporcionan datos inerciales de alta velocidad para la navegación a corto plazo cuando las señales GNSS no están disponibles o se degradan. La integración con el GNSS permite la fusión de sensores, lo que mejora la precisión de la posición mediante el cálculo a estima. Esto es especialmente valioso en entornos con problemas de GNSS, como debajo de puentes, cerca de acantilados o durante breves cortes de señal en mares agitados.
Software geoespacial y de topografía
Los receptores GNSS envían datos de posición, rumbo y tiempo a plataformas GIS y sistemas de levantamiento hidrográfico. Esto permite la georreferenciación en tiempo real de los datos medioambientales, batimétricos o de activos recopilados, lo que resulta fundamental para la cartografía científica, la planificación de infraestructuras costeras y la caracterización del lecho marino.
Piloto automático marino y sistemas de control
Los datos de posicionamiento y rumbo derivados de GNSS informan a los sistemas de control de embarcaciones o vehículos para la navegación autónoma, el mantenimiento de estaciones y el seguimiento de waypoints (piloto automático marino). La integración garantiza un guiado preciso para ASVs, AUVs y plataformas posicionadas dinámicamente que operan en aguas restringidas o remotas.
Sistemas de telemetría y comunicaciones
Los datos GNSS se transmiten en tiempo real a los centros de control en tierra o entre vehículos a través de telemetría por satélite, móvil o radiofrecuencia. Esta telemetría permite la supervisión remota, la coordinación de flotas y el seguimiento de misiones en operaciones marinas distribuidas, como expediciones de investigación y redes de sensores autónomos.
Sistemas de temporización y sincronización
La temporización de precisión de los receptores GNSS sincroniza la recopilación de datos entre sensores, plataformas y redes. Esto es vital en sistemas de medición distribuidos, monitorización sísmica y aplicaciones que requieren observaciones cronometradas como mareógrafos o matrices acústicas….
Consideraciones sobre los receptores GNSS para las ciencias oceánicas
La elección del receptor GNSS adecuado depende de:
- Precisión de la aplicación: Nivel centimétrico (RTK) frente a nivel submétrico o métrico (GNSS estándar).
- Entorno de despliegue: Submarino (requiere INS o soporte acústico), mar abierto o costero.
- Limitaciones de tamaño y potencia: Especialmente críticas para boyas de datos, planeadores submarinos y plataformas no tripuladas.
- Latencia y ancho de banda de los datos: para operaciones en tiempo real, como el seguimiento de vehículos o el mantenimiento de estaciones.
- Coste frente a rendimiento: Equilibrio entre funciones avanzadas como la multifrecuencia y la hibridación con los presupuestos de los proyectos.
Tendencias de receptores GNSS en ciencias oceánicas
- Integración con IA y fusión de datos: Fusión en tiempo real de GNSS, IMU y sensores medioambientales para mejorar el conocimiento de la situación.
- Miniaturización: Receptores compactos para pequeños sistemas autónomos y cargas útiles de teledetección.
- Software GNSS de código abierto: uso creciente en la investigación académica para mayor flexibilidad y experimentación.
- Sistemas de aumentación GNSS: Uso de redes SBAS, PPP y CORS para mejorar la precisión en regiones aisladas.
- GNSS de doble antena: permite determinar el rumbo sin movimiento, lo que resulta útil para plataformas estacionarias como las boyas de oleaje.





