Estaciones de control para sistemas marinos autónomos y no tripulados

A medida que aumenta el uso de sistemas autónomos y no tripulados en la investigación oceanográfica, las operaciones navales y los sectores marítimos comerciales, las tecnologías que permiten una supervisión y un control eficaces evolucionan rápidamente. Los puestos de control, ya sean terrestres, embarcados o móviles, son los centros neurálgicos para el mando de los vehículos y sistemas robóticos desplegados en el mar.

Proveedores

Añade tu empresa
Robosys Automation

Soluciones de control remoto y autonomía marítima basadas en inteligencia artificial para buques comerciales y gubernamentales

Demuestra tus capacidades.

Si diseñas, construyes o suministras Puestos de control, crea un perfil para mostrar tus capacidades en esta página.

Create Supplier Profile

Estaciones de control para sistemas marinos autónomos y no tripulados

Summer James

Actualizado:

En el contexto de las ciencias oceánicas, la defensa naval y las industrias marítimas, las estaciones de control desempeñan un papel fundamental en el despliegue, la supervisión y el mando de plataformas autónomas o teledirigidas, como los ROV (vehículos teledirigidos), los AUV (vehículos submarinos autónomos) y los USV (buques de superficie sin tripulación). Las estaciones de control se adaptan a la plataforma operativa y al perfil de la misión, proporcionando la interfaz entre los operadores humanos y los sistemas no tripulados.

Estos puestos varían considerablemente en tamaño, complejidad e integración. Algunos pueden ser Unidades de Control del Operador (OCU) compactas diseñadas para su transporte sobre el terreno. Otras, en cambio, adoptan la forma de consolas de mando y control (consolas C2) que integran una serie de sistemas de comunicaciones, navegación y gestión de la carga útil en una estación de trabajo unificada.

Tipos de puestos de control utilizados en aplicaciones marítimas

Puestos de control en tierra (GCS)

Estación de control terrestre de Robosys

Estación de control en tierra USV de Robosys

Las unidades GCS son la interfaz estándar para el control de misiones en operaciones de vehículos no tripulados. En el ámbito marítimo, se utilizan habitualmente para la gestión de AUV y USV. Dependiendo de la estrategia de despliegue, los GCS pueden instalarse a bordo de buques de apoyo, desplegarse como estaciones móviles en tierra o integrarse en instalaciones costeras fijas. Estos sistemas suelen incluir software de control de vuelo, interfaces de telemetría y herramientas de planificación de misiones.

Estaciones de control de superficie (SCS)

Las estaciones de control de superficie están diseñadas para uso marino y naval, suelen ser resistentes a entornos marinos adversos y proporcionan supervisión en tiempo real de los sistemas de superficie y submarinos. Las plataformas SCS se encuentran con frecuencia a bordo de buques de investigación, buques de guerra y plataformas flotantes, y permiten operaciones como la cartografía o la vigilancia de los fondos marinos.

Estaciones de Operador Remoto (ROS)

Cuando los operadores se encuentran lejos del lugar de despliegue, normalmente en tierra o a bordo de un buque nodriza, los sistemas ROS permiten el mando y control a distancia. Son cada vez más habituales en misiones de larga duración, como la inspección de activos en alta mar, donde es esencial disponer de información en tiempo real o casi real.

Unidades de control del operador (OCU)

Las OCU suelen ser sistemas portátiles, a menudo robustos, de mano o montados en paneles, que se utilizan para controlar vehículos no tripulados más pequeños. Resultan especialmente útiles en entornos expedicionarios o en despliegues sobre el terreno, donde la rapidez de configuración y la movilidad son esenciales. Muchos diseños de OCU incorporan paneles de control táctiles e interfaces de retroalimentación háptica.

Consolas de mando y control (consolas C2)

Estas consolas integradas combinan el control de la misión con las comunicaciones, la supervisión de sensores y las herramientas de navegación. A menudo modulares, las consolas C2 permiten un conocimiento de la situación de alto nivel y suelen instalarse a bordo de buques o en centros de mando costeros. Pueden adaptarse para dar soporte a varios tipos de vehículos o integrarse con sistemas de control centralizados en tierra.

Estaciones de Control de Misión

Especializadas para operaciones autónomas o de larga duración, las estaciones de control de misión se utilizan para gestionar misiones complejas de AUV, especialmente las que implican la recogida de datos científicos, estudios del fondo marino u operaciones de defensa. Estos sistemas dan prioridad a la planificación, supervisión y adaptación de las misiones, y a menudo incorporan análisis y análisis de datos en tiempo real.

Consolas de control de ROV

Diseñadas específicamente para controlar ROV submarinos, estas consolas incluyen interfaces de manipulación precisas, vídeo en directo y navegación mediante joystick. Suelen instalarse a bordo de buques de apoyo y son fundamentales para tareas como inspecciones submarinas, reparaciones y recogida de muestras.

Estaciones de mando USV

Los sistemas de control específicos de los USV imitan los timones tradicionales de los buques, pero se controlan digitalmente y a distancia. Proporcionan aceleración, dirección y control de la carga útil para buques de superficie y suelen encontrarse en buques nodriza o en unidades GCS móviles. La interfaz hombre-máquina (IHM) integrada es clave para el conocimiento remoto de la situación.

Paneles de control del sistema de lanzamiento y recuperación (LARS)

Estas estaciones especializadas, un subconjunto de los sistemas de control de misión, gestionan el despliegue y la recuperación de vehículos submarinos. Diseñados para ofrecer seguridad y precisión, los paneles de control LARS suelen coordinarse con otros sistemas, como cabrestantes, grúas y sistemas de posicionamiento dinámico.

Tendencias tecnológicas y enfoques de integración

Los puestos de control modernos se basan cada vez más en arquitecturas de software modulares e interfaces basadas en redes. El software de control en tierra, que a menudo se ejecuta en PC comerciales o reforzados o en estaciones de trabajo informáticas dedicadas, soporta la telemetría en tiempo real, la planificación de la misión y la supervisión del estado del vehículo. En determinadas configuraciones, las estaciones de control se integran con infraestructuras basadas en la nube, lo que permite el acceso remoto y el análisis de datos posterior a la misión.

Las interfaces de pantalla táctil, las consolas ergonómicas y los sistemas HMI avanzados mejoran el rendimiento de los operadores, especialmente en entornos de gran tensión o en los que el tiempo es un factor importante. Las consolas de mando y control también están evolucionando para admitir la coordinación multivehículo, fundamental para las operaciones de enjambre o la topografía a gran escala.

Aplicaciones en todos los sectores

  • Ciencias e investigación oceánicas: Las estaciones de control permiten la exploración de las profundidades marinas, la cartografía de los fondos marinos, la vigilancia de los hábitats marinos y los levantamientos hidrográficos.
  • Defensa y seguridad naval: Utilizadas para vigilancia, contramedidas antiminas y operaciones de patrulla autónoma, especialmente a través de GCS y consolas C2 integradas en centros de mando naval.
  • Energía e infraestructuras en alta mar: Esencial para inspecciones de oleoductos, supervisión de activos y apoyo al mantenimiento mediante ROV y AUV.
  • Vigilancia medioambiental: Las estaciones de control de misión se despliegan para rastrear vertidos de petróleo, evaluar ecosistemas submarinos y recopilar datos sobre la calidad del agua.

Consideraciones de diseño y entornos de despliegue

Las condiciones ambientales influyen significativamente en el diseño de las estaciones de control. Las unidades marinas deben soportar la corrosión, la humedad, las vibraciones y las fluctuaciones de temperatura. Las carcasas resistentes, los conectores marinos y los sistemas redundantes son características típicas tanto de las estaciones fijas como de las portátiles.

El despliegue puede realizarse en tierra, a bordo de buques, en refugios portátiles o incluso en plataformas aéreas durante misiones marinas basadas en UAV. En escenarios militares, el sigilo, el blindaje contra interferencias electromagnéticas (EMI) y las comunicaciones seguras son cruciales.

Reglamentos y normas

El desarrollo de estaciones de control en el ámbito marítimo suele regirse por normas de organizaciones como la Organización Marítima Internacional (OMI), los STANAG de la OTAN (para sistemas militares) y sociedades de clasificación como DNV y ABS. Su cumplimiento garantiza la interoperabilidad, la seguridad y la garantía de la misión.

Un mercado en evolución

Numerosos contratistas de defensa, fabricantes de equipos oceanográficos e integradores de sistemas robóticos ofrecen soluciones GCS y C2 a medida para aplicaciones marítimas. Mientras que algunos ofrecen OCU independientes o kits ROS modulares, otros proporcionan sistemas de mando totalmente integrados con vehículos y LARS.

Las estaciones de control marítimo son fundamentales para las modernas operaciones marítimas autónomas y no tripuladas. Desde las OCU compactas utilizadas en prospecciones costeras hasta las consolas de mando avanzadas que gestionan misiones de defensa con varios vehículos, estas tecnologías siguen evolucionando en respuesta a las demandas operativas y a la innovación tecnológica. Tanto si sirven de apoyo a las misiones de ROV en el fondo del océano como si supervisan las flotas de USV que patrullan las fronteras marítimas, las estaciones de control permiten establecer el vínculo vital entre la intención del operador y la ejecución robótica, garantizando la precisión, la seguridad y el éxito de la misión en uno de los entornos más desafiantes del mundo.